martes, 2 de febrero de 2010

Lectura nº 5. Gino Longo


"El mecanismo de la investigación científica"

La primera etapa de toda investigación es la que se inicia a partir de la observación de los hechos, seleccionando una serie de hechos para obtener conclusiones, hacer comparaciones, análisis, deducciones, etc., pero los hechos no explican nada, y para ello la tarea de la investigación científica consiste en descubrir los aspectos mas significativos o sustanciales. Decir que el espíritu de observación y la capacidad de pensar, son cualidades importantes para realizar la tarea, y una vez hecho, habrá que combinar esos resultados en un esquema coherente en el cual se puedan completar los vacíos de la observación con supuestos hipotéticos mas o menos justificados en una forma que sea explicativa donde los hechos tengan una respuesta y estén relacionados entre sí.
La segunda etapa será la de formular una hipótesis que explique los hechos de una forma clara y concisa. Señalar que para ésta etapa se necesita de una fantasía creadora o como lo denomina Shumpeter, una creación artística; esta capacidad para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de la realidad es la propiedad característica del humano gracias a la cual, la conciencia humana adquiere una capacidad de conocerla y modificarla.
La tercera etapa consiste en comprobar que las hipótesis formuladas coinciden a la realidad de los hechos, ampliando si es necesario, el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando que las conclusiones del investigador estén justificadas y buscando siempre nuevos hechos para confirmar las hipótesis formuladas. Decir que la cualidad necesaria en esta etapa es tener un fuerte espíritu crítico y autocrítico.
La cuarta etapa consiste en modificar o cambiar las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada.Según Schumpeter, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica. La teoría y el análisis son inseparables pero son distintos. La investigación siempre se inicia formulando una pregunta.


Buscando sobre este tema, me tope con un artículo interesantisimo sobre la memoria, a ver si le gusta. Investigación científica. La memoria visual a corto plazo es bastante limitada: a pesar de los numerosos objetos que rodean al hombre, su capacidad le permite recordar sólo unos pocos. Por eso, cuantos menos objetos irrelevantes se tengan en cuenta, mayor será la capacidad de recordar las cosas realmente importantes. A esa conclusión llegó un grupo de expertos de la Universidad de Oregon, Estados Unidos. La investigación se publica en la prestigiosa revista "Nature" porque es la primera vez que se establece cuál es el mecanismo de selección de la memoria. Libardo Buitrago libardobuitrago.blogspot.com Y al contrario de lo que se creía, tener más memoria no está relacionado con la capacidad de recordar la mayor cantidad de cosas posibles sino con la capacidad de seleccionar qué es lo importante y desechar los datos o la información que no vale la pena. Los investigadores hablan de bouncer ("rebotador" o "rechazador") para explicar en forma simple cómo funciona este mecanismo neuronal que controla la información que se almacena o no. Luego de analizar el comportamiento neuronal, aseguraron que esto ayudará a tratamientos para mejorar la memoria, combatir el déficit de atención cognitiva y hasta la esquizofrenia. Edward Vogel y sus colegas del departamento de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Oregon mostraron a un grupo de estudiantes unos puntos coloreados de una pantalla. Y compararon la habilidad de recordar lo que habían visto con y sin otros puntos coloreados colocados para distraer. Grabaron y analizaron la actividad cerebral de cada uno. De esta manera, se descubrió que los que habían grabado en su mente los objetos irrelevantes tenían menor capacidad para recordar los que sí debían.Además, descubrieron que esta eficiencia al momento de seleccionar qué información se debe recordar y cuál no vale la pena varía de una persona a otra, y que la memoria visual es una buena herramienta para predecir la capacidad de filtrar de cada uno. "Creíamos que los que tienen gran capacidad de memoria visual podían almacenar mayor información, pero ahora sabemos que lo más importante en realidad es este mecanismo neuronal relacionado con la capacidad de discernir y controlar qué cosas deben recordarse", explicó Vogel. La percepción visual se refleja en la activación del hemisferio contralateral (un estímulo izquierdo activa el hemisferio derecho y viceversa). Lo que midió Vogel es la variación de esa activación en el hemisferio correspondiente de acuerdo al número de estímulos que el individuo percibía en un momento dado. Los que más variaciones registraban, eran los que mayor dispersión mostraron, lo que les dificultaba memorizar.Los hallazgos tiran abajo la idea de que la capacidad de la memoria sólo depende de la cantidad de información que puede guardar la mente al mismo tiempo. Este giro en el concepto de memoria tiene varias implicancias: desde desarrollar mecanismos más efectivos para optimizar la memoria hasta mejorar los diagnósticos y tratamientos del trastorno de déficit de atención. En esto acuerda Angel Golimstock, jefe de la sección Trastornos de Memoria y Conducta del hospital Italiano (ver Una vía...).Vogel llevó adelante sus experimentos junto a otros dos graduados de la universidad, Andrew McCollough y Maro Machizawa. Grabaron la actividad cerebral de estudiantes de 19 a 28 años mientras hacían tareas en sus computadoras. Primero les pidieron que recordaran dos rectángulos rojos y que ignoraran los azules. Sin excepción, los más capaces lograron ignorar los azules, pero los menos capaces no pudieron dejar de lado los rojos. "Varía mucho de una persona a otra la habilidad de recordar o no las cosas irrelevantes. Esto tampoco significa que las personas con menor capacidad de memoria sean menos inteligentes: aparentemente tiene sus ventajas almacenar información irrelevante, y quienes lo hacen en general son las más imaginativas", dijo Vogel. Y recordó que estudios neurofisiológicos en monos indicaron que la corteza prefrontal cumple un rol crucial para determinar qué información debe ser mantenida en la memoria. Según el investigador, las diferencias individuales en la capacidad de memoria no reflejan sólo la variabilidad del espacio del almacenaje sino la eficacia con la que cada persona asigna ese espacio disponible.

Lectura nº 3. Manuel Sacristán




  • ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?
Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, a veces sin que éste se los formule de un modo explícito. Ésta es una situación bastante frecuente: las simpatías y antipatías por ciertas ideas, hechos o personas, las reacciones rápidas, acríticas, a estímulos morales, el ver casi como hechos de la naturaleza particularidades de las relaciones entre hombres, en resolución, una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, "inconscientes" en el sujeto que obra o reacciona.Pero frecuentemente esos principios o creencias inspiradores de la conducta cotidiana, aunque el sujeto no se los formule siempre, están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de la conducta. La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, a través de cuestiones como la del sentido de la vida humana y de la muerte, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo, etc. Por ejemplo, de la afirmación teórica de que el hombre es una naturaleza herida, como profesa la teología católica, se pasa de un modo bastante natural a la norma que postula el sometimiento a la autoridad. Esa norma práctica es, en efecto, coherente con la creencia teórica en cuestión.La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permiten, sin embargo, averiguar con toda sencillez, a partir de esas creencias oficialmente afirmadas, cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida. El reflejo tiene siempre mucho de ideología*6, y detrás del principio de la caridad, por ejemplo, puede haber, en la sociedad que lo invoca apologéticamente, una creencia bastante más cínica, del mismo modo que detrás de los Derechos del Hombre ha habido históricamente otras creencias efectivas, mucho menos universales moralmente. Mas para aclararse el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo (que es el principal problema planteado por el Anti-Dühring) puede pasarse por alto ese punto, aunque en sí mismo es imprescindible para una plena comprensión de las formaciones culturales. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, sin embargo, con atender a los aspectos formales de ambas.Las concepciones del mundo suelen presentar, en las culturas de tradición grecorromana, unas puntas, por así decirlo, muy concentradas y conscientes, en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. Especialmente esta segunda forma fue muy característica hasta el siglo XIX. Nacida, en realidad, en pugna con el credo religioso, en vísperas del período clásico de la cultura griega, la filosofía sistemática, la filosofía como sistema, se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. En los casos más ambiciosos - los de Platón o Hegel, por ejemplo-, la filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. En este caso, pues, como en el de los credos religiosos positivos, la concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia.Esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada hacia mediados del siglo XIX, precisamente con la disgregación del más ambicioso sistema filosófico de la historia, el de Hegel. El sistema de Hegel, que pretende desarrollar sistemáticamente y mediante afirmaciones materiales la verdad del mundo, fue, según la expresión de Engels en el Anti-Dühring, "un aborto colosal, pero también el último en su género".Las causas por las cuales la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar son varias. En el orden formal, o de teoría del conocimiento, la causa principal es la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Este es un conocimiento que se caracteriza formalmente por su intersubjetividad y prácticamente por su capacidad de posibilitar previsiones exactas, aunque sea -cada vez más- a costa de construir y manejar conceptos sumamente artificiales, verdaderas máquinas mentales que no dicen nada a la imaginación, a diferencia de los jugosos e intuitivos conceptos de la tradición filosófica. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo, en el sentido de que quedan igualmente informadas acerca de las operaciones que permitirían verificar o falsar dicha formulación. Las tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de estos rasgos. Y como esos rasgos dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables, el conocimiento que los posee -el científico-positivo- va destronando, como conocimiento de las cosas del mundo, al pensamiento, mucho más vago y mucho menos operativo, de la filosofía sistemática tradicional.El que las concepciones del mundo carezcan de aquellos dos rasgos característicos del conocimiento positivo no es cosa accidental y eliminable, sino necesaria: se debe a que la concepción del mundo contiene sencillamente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas, y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria). Por ejemplo, una auténtica concepción del mundo debe contener -explícitos o explicitables- enunciados acerca de la existencia inexistencia de un Dios, de la finitud o infinitud del universo, del sentido o falta de sentido de estas cuestiones, etc. y esos enunciados no serán nunca susceptibles de prueba empírica, ni de demostración o refutación en el mismo sentido que en las ciencias. Esto no quiere decir que el conocimiento positivo -y, sobre todo, las necesidades metodológicas de éste- no abonen una determinada concepción del mundo más que otra; pero abonar, o hacer plausible, no es lo mismo que probar en sentido positivo (1).Estos rasgos de la situación permiten plantear concretamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente -por usar un simplificador símil espacial- por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás, porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva. Y por delante porque, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma. Por ejemplo, si la concepción del mundo del científico moderno fuera realmente dualista en la cuestión alma-cuerpo, la ciencia no habría emprendido nunca el tipo de investigación que es la psicología, y el psicólogo no se habría interesado por la fisiología del sistema nervioso central desde el punto de vista psicológico. Esto vale independientemente de que la ideología dominante en la sociedad haga profesar al científico, cuando no está investigando, una concepción dualista del mundo.En realidad, el carácter de inspiradora de la investigación que tiene la concepción del mundo no está bien descrito por el símil espacial recién usado, pues esa inspiración se produce constantemente, todo a lo largo de la investigación, en combinación con las necesidades internas, dialéctico-formales, de ésta*11. Importante es darse cuenta de que cuando, según el programa positivista, la ciencia se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo, el científico corre el riesgo de someterse inconscientemente a la concepción del mundo vigente en su sociedad, tanto más peligrosa cuanto que no reconocida como tal. Y no menos importante es mantener, a pesar de esa intrincación, la distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.

Sweezy

Punto tres. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO


El primer paso

En cualquier sociedad el trabajo se ha de aplicar a la producción y los productos se han de distribuir entre los miembros de la sociedad pero depende del momento histórico el modo de organizar y llevar a cabo la producción y distribución de los bienes.

La teoría del valor es el punto de partida de la moderna economía política y hay que preguntarse cuál es la relación que existe entre los dos siguientes hechos. De un lado, que las mercancías se cambien en el mercado en ciertas proporciones y de otra, que dichas mercancías absorben una cantidad precisa de la fuerza de trabajo total disponible. Según Marx hay una correspondencia entre ambas proporciones, la del cambio y la del tiempo de trabajo de modo que si para producir una determinada mercancía se requiere un tiempo equis de trabajo y para la producción de otra se exige el mismo tiempo, ello conllevará que el cambio se produzca una por una.

Por otra parte, hay que precisar:
1) El significado del concepto trabajo socialmente necesario que es “el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado” y ese trabajo es el que se toma en cuenta en la determinación del valor de una mercancía, de manera que si para la producción de una mercancía y debido a la incompetencia, inhabilidad o pereza del trabajador es necesario emplear un tiempo mayor para su producción no por ello el valor de esa mercancía será mayor.
2) Que el trabajo cualificado tiene una mayor capacidad de producir valor que el trabajo “simple”, lo que no implica que la relación entre ambas trabajos venga determinada por los valores de los productos que uno y otro trabajo producen, siendo posible medir la relación entre ambos tipos de trabajo con independencia de los valores de mercado de los productos que cada uno genera. Pero ¿por qué hablamos de un trabajo cualificado?, ¿a que se debe que el trabajador sea calificado? Puede deberse a una habilidad natural o a un debido entrenamiento.

Si se trata de una cuestión de habilidad, la superioridad de ese trabajador respecto de otros que no están igualmente dotados no va a depender de la línea de producción en que esté empleado sino que se va a manifestar de forma autónoma.

Si, por el contrario, se debe al entrenamiento, a la hora de la producción el trabajador en cuestión empleará no sólo su trabajo sino también, aunque sea indirectamente, el de aquellos de los que recibido el entrenamiento, el de sus maestros, a los que debe esa productividad superior.

Cómo influyen habilidad y entrenamiento es otra cosa y no siempre se manifiesta de una forma abierta y evidente.

2. El papel de la competencia
En una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo que se necesita para producirla y de forma inversa los precios serán proporcionales cuando la oferta y la demanda puedan trabajar libremente.

3. El papel de la demanda
Una acusación que con frecuencia se hace a Marx es la de descuidar o ignorar el papel de la demanda, esto es, las necesidades y deseos de los consumidores. No es cierto realmente ya que no se puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor en la teoría del valor cuantitativo y una buena prueba de ello es determinados pasajes del volumen III de El Capital, en los que ahora no nos vamos a detener. De todas formas si es cierto que aunque Marx reconoce el papel que juega la demanda sólo de forma casual y breve se acerca a ella. Y ¿qué razones le mueven a actuar de ese modo?
1) Parte de que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso y de que los problemas del valor se deben abordar por la vía de las relaciones de producción y no por la vía de las valoraciones subjetivas de los consumidores.
2) Parte de que las necesidades de los consumidores son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad y no viceversa.

En su opinión, priman la producción y la distribución del ingreso sobre las opciones de los consumidores. Y más modernamente y en la misma línea, la mayoría de los analistas del ciclo económico y en particular Schumpeter, entiende que los gustos de los consumidores no tienen importancia, a menos que ocasionen transferencias en el ingreso real.

4. “Ley del valor” vs. “Principio de planeación”
La “ley del valor” según Marx es “la que regula, a) las proporciones del cambio de mercancías, b) la cantidad producida de cada una, y c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción”, siendo la condición básica para la existencia de una ley del valor “una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos”.

Sweezy, por su lado, entiende la ley del valor como una teoría de equilibrio general desarrollada con referencia a la producción simple de mercancías que se adapta después al capitalismo.

En una sociedad socialista el lugar de la ley del valor lo ocupa el principio opuesto, el de la planeación.

5. El valor y el precio de producción
El precio, para Marx, es la expresión monetaria del valor y su análisis corresponde a la teoría del dinero. Según los críticos de Marx, la teoría del precio de producción contradice la teoría del valor cuando no sólo eso no es cierto sino que se basa en ella.

6. Precio de monopolio
El funcionamiento de la ley del valor se ve dificultada cuando se introducen elementos de monopolio. El precio de monopolio es “un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto”. En situaciones de monopolio lo más destacable es 1) que “las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a reglas generales mientras que si ocurre con las discrepancias entre el precio de producción y el valor” y 2) que las relaciones de valor cuantitativo se ven perturbadas mientras que no ocurre
otro tanto con las de valor cualitativo.

miércoles, 27 de enero de 2010

Lectura nº 1. Giro Longo


Características del conocimiento cientifico

Como su propio título indica, uno se pregunta que puede significar la ciencia. Pues bien, según.....


Schumpeter es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas¿Es probable que ésta definición nos sirva a nosotros?

Una vez leido, deberíamos tomar una pausa y reflexionar antes que és el conocimiento,¿no?. Para comenzar...

LA FINALIDAD-->del conocimiento, es descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre de la realidad objetiva en la que el hombre se halla inmerso.

Y tiene 3 aspectos, etapas, pasos, procedimientos...como sé quiera llamarlo:

1.Debe proporcionar una descripción explicativa de la realidad.Hegel: “Una auténtica descripción de una cosa, es al propio tiempo su explicación”La ciencia para Hegel debe mostrar la necesidad de los objetos

2.Debe explicarse a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad que le sean extraños.Hegel: “La ciencia mas que explicar el mundo, debe comprenderlo”; por ello la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la humanidad ha explicado el mundo real; primero atribuyendo a los fenómenos, causas y relaciones fantásticas, para pasar a hipotetizar causas y llega por último a conocer las relaciones que se establecen entre los fenómenos de la realidad. Todo ello conduce al materialismo científico

3. El conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos (el conocimiento no es un fin en sí mismo). El hombre desea conocer el mundo para poder modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados.

SWEEZY


VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA.

1. La formulación de la Ley por Marx.
El incremento de Capital conlleva la mecanización del proceso de producción. El mismo trabajo produce un mayor rendimiento, de lo que se extrae que la mecanización produce un aumento de la eficacia.

Del hecho que la mecanización produce aumento de la inversión y la productividad deduce Marx la Ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia: g= p`(1-o), siendo p` la tasa de plusvalía y o el capital.

Si p` es constante, g varía en sentido inverso a la composición de o. Ello demuestra que hay obstáculos internos que se oponen al desarrollo indefinido de la producción capitalista.

La tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista. Sólo se produce aquello que genera ganancia.
A Ricardo le preocupaba que la tasa de ganancia fuera puesta en peligro por el desarrollo de la producción.

2. Las causas contrarrestantes
Las causas que contrarrestan y anulan la tasa de ganancia pueden ser de dos tipos:
- Que mantienen baja la composición orgánica del capital:
o El abaratamiento de los Elementos del capital constante
o El comercio exterior.
- Que elevan la tasa de plusvalía:
o El aumento de la intensidad de explotación
o La caída de salarios por debajo de su valor
o La sobrepoblación relativa
o El comercio exterior

El abaratamiento de elementos del capital constante:
El incremento de la maquinaria y de la productividad reducen el valor unitario. El valor del capital constante no puede crecer igual que su volumen material. La compensación puede llegar anular totalmente el incremento inicial.

El incremento de la intensidad de producción:
La prolongación de la jornada aumenta la tasa de plusvalía. El “acelerar” y “estirar” incrementan la plusvalía. Son métodos para aumentar la tasa de ganancia o para compensar una tasa descendente de esta.

La depresión de los salarios por debajo de su valor:
Para Marx los salarios vienen determinados por el mercado y los capitalistas no pueden interferir en ello.

La sobrepoblación relativa:
El empleo de maquinaria deja libres a unos trabajadores, que conforman la sobrepoblación relativa. Según Marx, éstos crean nuevas industrias con tasa de ganancia alta, pero también tienden a reducir los salarios.

El comercio exterior:
Si abarata los precios eleva la tasa de ganancia y la plusvalía. Reduce el capital constante.

Este análisis de Marx no es completo, y el autor afirma que él mismo lo habría ampliado de tener tiempo.

3. Una crítica de la ley
¿Puede suponerse a la vez una composición orgánica del capital y una tasa constante de la plusvalía? Una composición orgánica ascendente del capital conlleva creciente productividad del trabajo. Si la tasa de plusvalía es invariable aumentan los salarios reales.

Una mayor productividad del obrero le beneficia a él igual que al capitalista. La maquinaria es un medio de producción de plusvalía. Al incrementar la productividad se abarata el trabajador y aumenta la plusvalía, pero los salarios nunca suben proporcionalmente a la fuerza del trabajo productivo.

Si suponemos que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de plusvalía son variables, la tasa de ganancia bajará si el aumento de la plusvalía (en porcentaje) es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.
¿Podemos suponer que los cambios en la composición orgánica del capital serán tan superiores a los cambios en la tas de plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de ganancia? Si es así puede justificarse el considerar los cambios en la tasa de plusvalía como causa contrarrestante.

Notemos que estamos considerando los cambios en la composición orgánica del material asumiendo el abaratamiento de los elementos del capital constante. No puede suponerse que los cambios en la composición orgánica del capital sean tan superiores a los de la tasa de plusvalía para que los primeros dominen los movimientos en la tasa de ganancia. Ambas son variables de importancia coordinada. La ley de la tasa de la ganancia para Marx no es muy convincente, igual que la idea de una tasa ascendente de la ganancia.

La tendencia descendente de la tasa de ganancia es un rasgo del capitalismo. El incremento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía.
El autor no pretende negar la validez de las “causas contrarrestantes” de Marx, pues en la práctica reconoce que algunas son realmente importantes. Existen otras fuerzas importantes en este tema: unas que tienden a incrementar la tasa de ganancia y otras a disminuirla.
La reducen:
Los sindicatos: los capitalistas quieren reducir los salarios. Su aliado es la sobrepoblación relativa, obstáculo para los trabajadores, quienes se agrupan para asegurarse el control de la oferta de trabajo.
La acción del Estado en beneficio de los trabajadores: toma muchas formas, como medidas sociales.

La aumentan:
Las patronales: para mejorar la posición del capital, aumentan la tasa de ganancia.
La exportación de capital: Impide los efectos negativos de la acumulación.
Los monopolios: Para aumentar la tasa de ganancia son creados por los capitalistas.
El Estado en beneficio del capital: toma medidas como las tarifas protectoras.

En el análisis del capital todo debe ser cuidadosamente probado sobre su influencia en la tasa de ganancia, lo que convierte la economía política en un instrumento de comprensión más coherente.




VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Marx tuvo presente las crisis a lo largo de su obra, aunque nunca llega a realizar un examen completo del asunto por diferentes razones. Las crisis son fenómenos muy complicados y los seguidores de Marx han prestado mucha atención a una de las tareas inconclusas del autor.
La producción simple de mercancías y las crisis
La moneda de cambio es necesaria para satisfacer las relaciones comerciales desarrolladas. Hace posible las especialización, y ésta, a su vez incrementa la productividad.

Pero conlleva el riesgo de la crisis en el caso de que surjan mercancías invencibles y necesidades insatisfechas: Crisis de sobreproducción. En estas crisis, el resultado es la sobreproducción, y las causas, la reducción de la demanda.
Otras causas de crisis pueden ser incidentes graves, como una guerra o el atesoramientos indiscriminado.
La ley de Say.
A una venta le sigue invariablemente una compra por igual cantidad, por lo que no puede haber crisis ni sobreproducción.
Con esta ley los economistas cerraron el camino a una teoría de las crisis, aportando escasas conclusiones.
De aquí surgen las críticas de Marx a la ley de Say.
Ricardo negaba también la posibilidad de sobreproducción basada en que se consume o vende con la intención de comprar o vender de nuevo.
Para Marx ambas van separadas en el tiempo y no se corresponden.
El capitalismo y las crisis
La forma de circulación M-D-M (Mercancía-Dinero-Mercancía) se transformas aquí en D-M-D’. En la primera, la segunda M se desea por su mayor valor de uso. Pero en la segunda es diferente.
El capitalista inicia su carrera con dinero suficiente que lanza al mercado a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción.
Las mercancías producidas se transforman de nuevo en dinero.
Así, la diferencia entre D’ y D debe ser positiva para que la producción resulte rentable. EL capitalista acapara dinero como el avaro, pero lo devuelve al mercado, no lo atesora.

La fórmula M-D-M no deja de existir, pues sigue para la mayoría de la gente. El obrero convierte su fuerza de trabajo (M) en dinero, y emplea éste en el consumo. No comparte el deseo del capitalista de apropiarse riqueza en absoluto; su ahorro no es capitalista.

La relación entre D-M-D’ y las crisis: El capitalista se concentra en incrementar D. Su éxito se juzgará por el volumen de su ∆D con relación a la magnitud de su capital original: ∆D/D. Esto no es sino la tasa de ganancia.

En cuanto a la posibilidad de crisis no hay diferencia con la producción simple de mercancías. Las interrupciones en el proceso de circulación o las relaciones del poder de compra pueden dar lugar a sobreproducción y crisis. Pero ahora el capitalista puede considerar inmediatamente la conveniencia o no de lanzar D al mercado.

Si ∆D desaparece o se vuelve negativo, no habrá incentivo para la producción. Se retirará el capital, caerá la circulación y habrá crisis.
¿Pueden los capitalistas reducir tanto sus operaciones como para producir una crisis? Si. En cuanto la tasa de ganancia descienda del nivel ordinario, se reducirán las operaciones capitalistas.

El capitalista debe reinvertir su capital, pero no tiene por qué hacerlo del mismo modo siempre. Si en una industria pierde, podrá pasarse a otra, pero si todas pierden podrá posponer esa reinversión.
Entre tanto, se produce la crisis y la sobreproducción.

Podemos resumir diciendo que la forma de la crisis capitalista es una interrupción del proceso productivo provocado por un descenso de la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario.

Los teóricos modernos se basan en el tipo de interés: mientras que este tipo sea más bajo que la tasa de ganancia, al empresario le resultará rentable la inversión. La negativa de los capitalistas a prestar capital a los empresarios es el mismo fenómeno que la inversión cuando la tasa de ganancia ha bajado de su nivel ordinario.

Los dos tipos de crisis
Hay que buscar las causas de las crisis en los factores que reducen la tasa de ganancia. Así la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia es apropiada. Si esta tendencia no se elimina, conducirá a las crisis.

Si suponemos que las mercancías no se venden en su valor de equilibrio aparece otra causa de descenso de ganancia.

Si aumenta la oferta, el precio cae. EN caso extremo es causa de crisis. La dificultad radica en realizar el valor de la mercancía; son crisis de realización. Son crisis de diferentes a las anteriores, donde aparecen fuerzas nuevas que crean déficit en la demanda (no en la demanda efectiva, sino en la demanda a precio de equilibrio).

El efecto en ambas crisis es una reducción de la tasa de ganancia pero las causas son muy diferentes.

domingo, 24 de enero de 2010

descubren más fallos en air comet...HAY QUE JODERSE!!

LA CAÍDA DE LA AEROLÍNEA DE DÍAZ FERRÁN
Fomento detectó anomalías en la contabilidad de Air Comet en 2007
Volaba con licencias extraordinarias tras detectarse anomalías en las cuentas
'Podría incurrir en causa de disolución', alertó Fomento en mayo de 2008
Actualizado lunes 25/01/2010 08:40
Marisa Recuero
Madrid.- El Ministerio de Fomento envió serias advertencias durante tres años a Air Comet por su delicada situación financiera y sus anomalías contables. Durante ese tiempo sólo le dio licencias de vuelo con carácter extraordinario.
El Ministerio de Fomento renovó la licencia de explotación de vuelo a Air Comet en los últimos dos años pese a las "dificultades económicas" que atravesaba la compañía desde 2007 y "en interés de los pasajeros". Así lo revelan tres cartas enviadas por la Dirección General de Aviación Civil al consejero delegado de la aerolínea, Ignacio Pascual.
Gerardo Díaz Ferrán, copropietario de Air Comet y máximo responsable de la CEOE, recibió tres avisos de Fomento entre 2008 y 2009 para que reorganizase la situación financiera de su aerolínea. Díaz Ferrán ha reiterado que la caída de la aerolínea, que cerró el 21 de diciembre y dejó en tierra a 7.000 viajeros, se debió a la crisis internacional. Sin embargo, Fomento detectó anomalías antes de que ésta estallara.
Las dos primeras misivas llegaron durante el mandato de Magdalena Álvarez. Ambos documentos dejan constancia de que Air Comet formaba parte del grupo de "compañías aéreas que atraviesan dificultades económicas y tienen en marcha una reorganización financiera". La aerolínea operaba con licencia temporal contemplada en la normativa europea para este tipo de compañías.
El Ministerio concedió a Air Comet esta licencia el 29 de febrero de 2008. Casi un mes después -el 17 de marzo- la subdirectora general de Transporte Aéreo remitió la primera carta a Pascual advirtiéndole de que habían detectado "varias contradicciones". Se trataba de las cuentas anuales auditadas del año 2006 y un avance de las de 2007, pero sin auditar, además de información para justificar un expediente sancionador iniciado por Aviación Civil en 2008.
Fomento dejó claro a la empresa que existían "diferencias importantes en la cifra de capital social, en las pérdidas registradas y en los fondos propios" y que debía solucionarlas. Le reprochó que en el acta de un consejo de administración, en septiembre de 2007, se hablaba de "quiebra técnica"<(n> y la necesidad de actuar para evitar la disolución.
El Ministerio de Fomento citó a los responsables de Air Comet 11 días después de enviar esta carta para que justificasen esas "contradicciones". Según revela la segunda carta remitida a Pascual por la misma subdirectora general, el 8 de mayo de 2008, la información que volvieron a aportar no incluía "todos los datos pertinentes: (...) no se ha incluido la previsión de cuentas, ni el desglose de costes. Tampoco figuran los detalles de la compra o arrendamiento de las nuevas unidades de flota, ni el presupuesto de tesorería". Aviación Civil concluyó que, "a tenor de la información de la que se dispone, la sociedad podría incurrir de nuevo en causa legal de disolución".
Pacual: 'Nunca estuvo en quiebra técnica'
Este periódico se puso en contacto con Ignacio Pascual para conocer su versión de los hechos y éste aseguró que la empresa "nunca estuvo en quiebra técnica" y que "fue una mala interpretación de una fase por parte del Ministerio". "Para que no incurriera en quiebra técnica los accionistas habían decidido capitalizar las pérdidas", añadió.
"La posible contradicción es que se facilitaba información trimestral que, como es lógico, presentaba diferencias en relación al informe de final de año", apuntó. Pascual advirtió también de que "toda la información que requería el Ministerio se aportaba y era aceptada satisfactoriamente por ambas partes".
Fomento amplió un mes más la licencia temporal a Air Comet "en interés de los pasajeros", según advierte en una de las cartas, pero "con carácter extraordinario", hasta que la empresa completase la documentación requerida.
El pasado 25 de agosto, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea remitió otra carta a la aerolínea reprochándole que las informaciones que llegaban revelaban que los "problemas de liquidez" persistían y "empezaban a afectar a los pasajeros". En esta misiva, la Agencia informó de una deuda con Eurocontrol de 5,2 millones de euros por el impago de las tasas de navegación aérea. Además, hacía referencia a la "reciente baja en la flota de una unidad A 340-300 por resolución judicial" y a los graves retrasos en los vuelos.
El director general de Aviación Civil, Manuel Ameijeiras, explicó a este periódico que, "con la ley en la mano", el Ministerio no podía cerrar Air Comet. La renovación de la licencia de explotación de vuelo de una aerolínea está regulada por el reglamento comunitario 1008/2008, que permite el mantenimiento de licencias a compañías que atraviesan dificultades económicas.
"Air Comet demostraba que tenía dinero y que había entradas de financiación", precisó Ameijeiras, quien matizó que la compañía "sólo cubría parte de las exigencias". "No ha habido dejación de funciones por parte de la Administración, sino una auténtica persecución".

desarrollo local en America Latina

Un libro que me aconsejaron:

El Desarrollo local en América Latina: Logros y desafíos para la cooperación europea
Autor:
José Luis Rhi-Sausi
Fuente:
Nueva Sociedad
País:
Caracas
Año:
2004
ISBN:
980-317-210-7
Más información:
Presentación


El desarrollo local se ha convertido en uno de los grandes temas y desafíos latinoamericanos. Tres factores fundamentales inciden directamente sobre el nuevo desarrollo local latinoamericano. Por un lado, el impacto de la globalización económica ha modificado los términos de inserción de América Latina en la economía internacional. La transición económica tiende a prolongarse y, desde la crisis de la deuda externa en 1982, los sucesivos intentos de articulación con la economía mundial muestran más límites y debilidades que resultados. Es precisamente en esta búsqueda de un nuevo «modelo» de desarrollo donde reside una razón de fondo para el interés por la dimensión local y territorial del desarrollo.
Un segundo factor de gran importancia, directamente ligado a la nueva atención prestada al desarrollo local, es el proceso de descentralización política y administrativa que ha involucrado a los países latinoamericanos en los últimos veinte años. Por una parte, la descentralización aparece como un fenómeno consolidado y con un amplio consenso, ya integrado a los nuevos sistemas institucionales de los países del área. Por otra parte, los resultados esperados en términos de desarrollo local todavía no son evidentes, ni evidentes sus posibles derivaciones. Por ejemplo, no se registra una correlación positiva entre descentralización e inclusión social o reducción de la pobreza.
La tercera y última dimensión considerada por su incidencia en el desarrollo local, se refiere a la seguridad pública y, en particular, a la seguridad ciudadana. La concentración y la gravedad de los problemas de inseguridad en las áreas urbanas constituye el punto de partida de la reflexión que se propone para América Latina. Los procesos de democratización, que han caracterizado a la región en las últimas décadas, no han incidido en un aumento significativo de la seguridad de la ciudadanía.
ÍNDICE
I. Los procesos de descentralización en América Latina
Descentralización y desarrollo en América Latina. Las contradicciones de una ecuación incompletaAdriana Clemente
Descentralización: un área de posibilidades y conflictos. Lecciones del caso bolivianoJosé Blanes
Los procesos de descentralización en América Latina y la cooperación europeaMariano Valderrama
II. Desarrollo Económico Local. Nuevos espacios territoriales, agencias e instrumentos de promoción de PyMEs
Descentralización y desarrollo económico local. La configuración de nuevos espacios territoriales del desarrollo económico latinoamericano. El caso de MéxicoGuillermo Woo Gómez
Las agencias de desarrollo local como promotoras de la competitividad de las Pymes. Experiencia del caso ArgentinoNoemí Saltarelli
Agencias de Desarrollo Local. La perspectiva de Sebrae, BrasilRenato Caporali / Juarez de Paula
Impacto de políticas localizadas de innovación tecnológica para el fortalecimiento de la PyME. El caso de Innova Bío Bío en la octava región de ChileClaudio Maggi
Desarrollo local, clusters de PyMEs e innovación territorial. Agenda para una alianza estratégica euro-latinoamericanaJosé Luis Rhi-Sausi
III. Seguridad pública y seguridad ciudadana
Seguridad pública, delito y crimen organizado. Los desafíos de la modernización del sistema de seguridad y policial en la región sudamericanaMarcelo Fabián Sain
La inseguridad ciudadana en la comunidad andinaFernando Carrión
La seguridad urbana: la experiencia europea y las consecuencias para América LatinaRosemary Barberet
Ir a otra reseña:
Desarrollo humano sustentable
Resolución y prevención de conflictos
Comunicaciones
Derechos humanos y democracia
Medio ambiente