martes, 2 de febrero de 2010

Sweezy


IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

D – M – D ~> D – M – D¹ ~> D¹ > D = LÓGICA DEL CAPITALISMO

- Economistas ortodoxos: adquisición de plusvalía como incentivo de producción à característica innata de la naturaleza humana è “móvil de ganancia”.
- Economía marxista: la importancia de la plusvalía se debe a la forma histórica específica de la producción capitalista.

2. El origen de la plusvalía

Trabajo ≠ mercancía = fuerza de trabajo
↓ ↓
Músculo y cerebro el capitalista compra la capacidad de trabajo del trabajador
(para que éste vaya a su fábrica)


El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo à el trabajador mismo.
El trabajador no es esclavo porque el capitalismo oscurece la realidad (de que el trabajador se vende durante cierto tiempo “legalmente limitado”).

¿Valor de la fuerza de trabajo?:
(Marx) Valor es igual al tiempo de trabajo necesario para la producción, o más bien, el valor de la fuerza de trabajo es igual es igual al valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador (grado de civilización de un país, su desarrollo histórico).
En alguna parte del proceso de producción D – M – D¹ (plusvalía) se ha creado más valor, ¿cómo es posible?

Materiales y maquinaria no son la fuente de la plusvalía. “La fuente de trabajo sí es la fuente de la plusvalía”. ¿Por qué?: porque con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día:
- trabajo necesario (al obrero)
- " excedente (al capitalista) = Plusvalía (forma de explotación).

3. Los componentes del valor

- Capital constante: materiales y maquinaria usados
- Capital variable: fuerza de trabajo
- Plusvalía: *c+v+p = valor total (de una mercancía) o producción total de una empresa durante cierto tiempo.

* Teoría del valor de Marx (teoría económica de Marx):
- entrada bruta (ingreso neto v+p)
- entrada neta (sólo plusvalía)

4. La tasa de la plusvalía

p/v = p¹ = tasa de plusvalía.

Marx lo llama tasa de explotación (proporción del trabajo excedente con respecto al trabajo necesario).
Por Ej. [Día de trabajo = 12 horas = 6h necesarias/6h excedentes à 100% de tasa de explotación] ~> En todas las sociedades de explotación.
[1h de trabajo = 1€ produce el obrero = 6€/6€ à 100% de tasa de plusvalía] ~> En el capitalismo



5. La composición orgánica del capital

Relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción (o).
Proporción del capital constante con respecto al capital total.
c/c+v = o = coc (composición orgánica del capital), amplitud en que el trabajo es provisto de instrumentos, materiales y maquinaria en el proceso productivo.
Elementos del COC:
- tasa salarios reales
- productividad del trabajo
- nivel común de la técnica
- acumulación del capital en el pasado.



6. La tasa de la ganancia

Proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital (g).
p/c+v =g. Es lo que gana el capitalista después de todos los gastos invertidos, la ganancia.
Si p=g no habría que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en la forma de renta.
El capitalista calcula la tasa de ganancia sobre la inversión total en un tiempo dado. Hay períodos variantes de rotación.
La tasa de ganancia es dependiente de la plusvalía y de la composición orgánica del capital.
Si tanto la tasa de p como de g son iguales se presupone que coc también es igual en todas partes; esto llevaría a una situación inestable(es irreal).
Resumiendo, en el mundo real de la producción capitalista la ley del valor no ejerce un control directo. Pero esta teoría no puede ser desechada: si se puede demostrar que las modificaciones son poco importantes, el análisis de la ley del valor quedaría justificado. Si alteran el carácter esencial de los resultados habría que abandonar esta ley.
Bortkiewicz, crítico de Marx, supone iguales las coc.


EL PROCESO DE ACUMULACIÓN

V. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

1. La reproducción simple

Para fines teóricos es necesario imaginar un sistema capitalista que no varíe nunca (porque en la realidad es imposible pensar un sistema inmutable).

Marx toma de Quesnay el análisis de un “ficticio” sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y proporciones, lo llama “Reproducción Simple”. Excluye por hipótesis la consecuencia de acumulación o agotamiento de la existencia de los medios de producción que esta teoría conllevaría.

La condición básica de la RS es (C²=V¹+P¹) en donde (C²) es el capital constante del consumo y (V¹+P¹) es el valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.

Dos categorías en la producción:
- producción total de los medios de producción
- producción total de artículos de consumo
Estas dos categorías son la oferta social de mercancías.

Tres categorías en el ingreso:
- ingreso del capitalista en medios de producción
- ingreso del capitalista en consumo (plusvalía)
- ingreso del trabajador (salario)
En conjunto es la demanda total de mercancías.

La suma de oferta y demanda deben balancear.

El plan de reproducción es en esencia un expediente para mostrar la estructura de las (o) y las (d) en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos.

2. Las raíces de la acumulación

Sin embargo, lo esencial en el capitalista es su interés en ampliar su capital. Convierte una parte de su plusvalía en capital adicional (y con ello más plusvalía y más capital adicional…y así sucesivamente)à ACUMULACIÓN DEL CAPITAL.

El deseo del capitalista de aumentar el valor que controla proviene de su posición especial en una forma particular de organización de la producción social, no es un instinto humano innato.

Todo se podría resumir en Posición, Prestigio y Poder dentro del sistema; privado de su capital el capitalista se convierte en NADA.

El afán de perfeccionamiento entre las empresas – para no perder su posición en el sistema – es general (por ello, un concepto importante en este punto es el de la competencia).

En esta parte sería necesario comparar las teorías clásicas de “acumulación” y “consumo” con las teorías contemporáneas de “abstinencia” y “espera”:
- La primera deja de lado la urgencia del capitalista de acumular riqueza. El capitalista acumula y consume.
- La espera la niega del todo. Se trata de consumir todo.

Ricardo a Malthus à “El consumo aumenta nuestros goces, la acumulación nuestro poder, y ambos promueven igualmente la demanda”.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema

Reproducción ampliada: la plusvalía la consumen 3 partes:
- capitalistas
- capital constante
- capital variable

Análisis de la demanda acrecentada de fuerza de trabajo (capital variable), implícita en el proceso de acumulación; (tomar relaciones cuantitativas de oferta y demanda).

- Acumulación implica más demanda de fuerza de trabajo.
- Aumenta demanda de mercancías simples, suben precios.
- Desviación del precio con respecto al valor.

Sin embargo, la fuerza de trabajo no es mercancía. El mecanismo equilibrador de oferta y demanda está ausente en el caso de fuerza de trabajo. Existe cierta dificultad para la aplicación de la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo.

La plusvalía (elemento esencial en el capitalismo) de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía (que el trabajador produce).

“Teoría cuantitativa del valor y la ganancia”(Ricardo) es similar a la de Marx: “el trabajo tiene su precio natural y su precio de mercado. El primero es el de subsistencia del trabajador”. El precio de mercado tiende a ajustarse al natural.

Ricardo explica el mecanismo de subsistencia a través de una teoría de la población.
- Oferta de mercancíasà competencia entre capitalistasà se iguala el precio del valor.
- Oferta de trabajoà teoría de la población: Marx lo llamó “el dogma de los economistas” y la mencionaba en “El Capital” únicamente para menospreciarla.

4. La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo

Marx se preguntaba, ¿qué es lo que detiene los salarios, para que la plusvalía y la acumulación sigan siendo lo más importante de la producción capitalista?, o lo que es lo mismo, ¿qué mantiene los salarios iguales al valor de la fuerza de trabajo?

Lo explica a través del ejército de reserva del trabajo (o población excedente relativa). Consiste de obreros desocupados en su mayoría desplazados por la maquinaria que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario.
- movimiento del capital social total, la mecanización provoca subida en los gastos de los capitalistas a expensas del trabajo.
- También existe falsedad, según Marx, de la teoría de la compensación (pero no fue el primero en descubrirlo).

Para Ricardo la acumulación trae como resultado que la tasa de desplazamiento excede la tasa de reabsorción (de los trabajadores).

Lo que Marx hizo fue integrar este principio en la teoría general de la acumulación del capital.

Las respuestas del principio se responden a través de un mecanismo auto defensivo del capitalismo: junto con la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste sea reducido a proporciones peligrosas.
Para Marx, un capitalismo sin crisis es inconcebible.


5. La naturaleza del proceso capitalista

La economía política clásica predecía el fin del progreso económico.
A finales del XIX la teoría maltusiana de la población se vino abajo, por lo que los economistas la abandonaron (el problema es que fue más de lo necesario), y no buscaron una alternativa a la teoría clásica.
Marx se protegió de este colapso y además atacó los problemas de la evolución económica. Para él, los cambios en los métodos de producción son condiciones necesarias para prolongar la existencia de la producción capitalista, mientras que en la teoría clásica son descubrimientos fortuitos. La noción marxista subraya principalmente los cambios que ocurren en los métodos de producción, implica el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales, a la vez el cambio cuantitativo en las variables económicas.
“Resultado final”à reconstrucción revolucionaria de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario