miércoles, 27 de enero de 2010

Lectura nº 1. Giro Longo


Características del conocimiento cientifico

Como su propio título indica, uno se pregunta que puede significar la ciencia. Pues bien, según.....


Schumpeter es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas¿Es probable que ésta definición nos sirva a nosotros?

Una vez leido, deberíamos tomar una pausa y reflexionar antes que és el conocimiento,¿no?. Para comenzar...

LA FINALIDAD-->del conocimiento, es descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre de la realidad objetiva en la que el hombre se halla inmerso.

Y tiene 3 aspectos, etapas, pasos, procedimientos...como sé quiera llamarlo:

1.Debe proporcionar una descripción explicativa de la realidad.Hegel: “Una auténtica descripción de una cosa, es al propio tiempo su explicación”La ciencia para Hegel debe mostrar la necesidad de los objetos

2.Debe explicarse a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad que le sean extraños.Hegel: “La ciencia mas que explicar el mundo, debe comprenderlo”; por ello la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la humanidad ha explicado el mundo real; primero atribuyendo a los fenómenos, causas y relaciones fantásticas, para pasar a hipotetizar causas y llega por último a conocer las relaciones que se establecen entre los fenómenos de la realidad. Todo ello conduce al materialismo científico

3. El conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos (el conocimiento no es un fin en sí mismo). El hombre desea conocer el mundo para poder modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados.

SWEEZY


VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA.

1. La formulación de la Ley por Marx.
El incremento de Capital conlleva la mecanización del proceso de producción. El mismo trabajo produce un mayor rendimiento, de lo que se extrae que la mecanización produce un aumento de la eficacia.

Del hecho que la mecanización produce aumento de la inversión y la productividad deduce Marx la Ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia: g= p`(1-o), siendo p` la tasa de plusvalía y o el capital.

Si p` es constante, g varía en sentido inverso a la composición de o. Ello demuestra que hay obstáculos internos que se oponen al desarrollo indefinido de la producción capitalista.

La tasa de la ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista. Sólo se produce aquello que genera ganancia.
A Ricardo le preocupaba que la tasa de ganancia fuera puesta en peligro por el desarrollo de la producción.

2. Las causas contrarrestantes
Las causas que contrarrestan y anulan la tasa de ganancia pueden ser de dos tipos:
- Que mantienen baja la composición orgánica del capital:
o El abaratamiento de los Elementos del capital constante
o El comercio exterior.
- Que elevan la tasa de plusvalía:
o El aumento de la intensidad de explotación
o La caída de salarios por debajo de su valor
o La sobrepoblación relativa
o El comercio exterior

El abaratamiento de elementos del capital constante:
El incremento de la maquinaria y de la productividad reducen el valor unitario. El valor del capital constante no puede crecer igual que su volumen material. La compensación puede llegar anular totalmente el incremento inicial.

El incremento de la intensidad de producción:
La prolongación de la jornada aumenta la tasa de plusvalía. El “acelerar” y “estirar” incrementan la plusvalía. Son métodos para aumentar la tasa de ganancia o para compensar una tasa descendente de esta.

La depresión de los salarios por debajo de su valor:
Para Marx los salarios vienen determinados por el mercado y los capitalistas no pueden interferir en ello.

La sobrepoblación relativa:
El empleo de maquinaria deja libres a unos trabajadores, que conforman la sobrepoblación relativa. Según Marx, éstos crean nuevas industrias con tasa de ganancia alta, pero también tienden a reducir los salarios.

El comercio exterior:
Si abarata los precios eleva la tasa de ganancia y la plusvalía. Reduce el capital constante.

Este análisis de Marx no es completo, y el autor afirma que él mismo lo habría ampliado de tener tiempo.

3. Una crítica de la ley
¿Puede suponerse a la vez una composición orgánica del capital y una tasa constante de la plusvalía? Una composición orgánica ascendente del capital conlleva creciente productividad del trabajo. Si la tasa de plusvalía es invariable aumentan los salarios reales.

Una mayor productividad del obrero le beneficia a él igual que al capitalista. La maquinaria es un medio de producción de plusvalía. Al incrementar la productividad se abarata el trabajador y aumenta la plusvalía, pero los salarios nunca suben proporcionalmente a la fuerza del trabajo productivo.

Si suponemos que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de plusvalía son variables, la tasa de ganancia bajará si el aumento de la plusvalía (en porcentaje) es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.
¿Podemos suponer que los cambios en la composición orgánica del capital serán tan superiores a los cambios en la tas de plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de ganancia? Si es así puede justificarse el considerar los cambios en la tasa de plusvalía como causa contrarrestante.

Notemos que estamos considerando los cambios en la composición orgánica del material asumiendo el abaratamiento de los elementos del capital constante. No puede suponerse que los cambios en la composición orgánica del capital sean tan superiores a los de la tasa de plusvalía para que los primeros dominen los movimientos en la tasa de ganancia. Ambas son variables de importancia coordinada. La ley de la tasa de la ganancia para Marx no es muy convincente, igual que la idea de una tasa ascendente de la ganancia.

La tendencia descendente de la tasa de ganancia es un rasgo del capitalismo. El incremento en la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de la plusvalía.
El autor no pretende negar la validez de las “causas contrarrestantes” de Marx, pues en la práctica reconoce que algunas son realmente importantes. Existen otras fuerzas importantes en este tema: unas que tienden a incrementar la tasa de ganancia y otras a disminuirla.
La reducen:
Los sindicatos: los capitalistas quieren reducir los salarios. Su aliado es la sobrepoblación relativa, obstáculo para los trabajadores, quienes se agrupan para asegurarse el control de la oferta de trabajo.
La acción del Estado en beneficio de los trabajadores: toma muchas formas, como medidas sociales.

La aumentan:
Las patronales: para mejorar la posición del capital, aumentan la tasa de ganancia.
La exportación de capital: Impide los efectos negativos de la acumulación.
Los monopolios: Para aumentar la tasa de ganancia son creados por los capitalistas.
El Estado en beneficio del capital: toma medidas como las tarifas protectoras.

En el análisis del capital todo debe ser cuidadosamente probado sobre su influencia en la tasa de ganancia, lo que convierte la economía política en un instrumento de comprensión más coherente.




VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.

Marx tuvo presente las crisis a lo largo de su obra, aunque nunca llega a realizar un examen completo del asunto por diferentes razones. Las crisis son fenómenos muy complicados y los seguidores de Marx han prestado mucha atención a una de las tareas inconclusas del autor.
La producción simple de mercancías y las crisis
La moneda de cambio es necesaria para satisfacer las relaciones comerciales desarrolladas. Hace posible las especialización, y ésta, a su vez incrementa la productividad.

Pero conlleva el riesgo de la crisis en el caso de que surjan mercancías invencibles y necesidades insatisfechas: Crisis de sobreproducción. En estas crisis, el resultado es la sobreproducción, y las causas, la reducción de la demanda.
Otras causas de crisis pueden ser incidentes graves, como una guerra o el atesoramientos indiscriminado.
La ley de Say.
A una venta le sigue invariablemente una compra por igual cantidad, por lo que no puede haber crisis ni sobreproducción.
Con esta ley los economistas cerraron el camino a una teoría de las crisis, aportando escasas conclusiones.
De aquí surgen las críticas de Marx a la ley de Say.
Ricardo negaba también la posibilidad de sobreproducción basada en que se consume o vende con la intención de comprar o vender de nuevo.
Para Marx ambas van separadas en el tiempo y no se corresponden.
El capitalismo y las crisis
La forma de circulación M-D-M (Mercancía-Dinero-Mercancía) se transformas aquí en D-M-D’. En la primera, la segunda M se desea por su mayor valor de uso. Pero en la segunda es diferente.
El capitalista inicia su carrera con dinero suficiente que lanza al mercado a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción.
Las mercancías producidas se transforman de nuevo en dinero.
Así, la diferencia entre D’ y D debe ser positiva para que la producción resulte rentable. EL capitalista acapara dinero como el avaro, pero lo devuelve al mercado, no lo atesora.

La fórmula M-D-M no deja de existir, pues sigue para la mayoría de la gente. El obrero convierte su fuerza de trabajo (M) en dinero, y emplea éste en el consumo. No comparte el deseo del capitalista de apropiarse riqueza en absoluto; su ahorro no es capitalista.

La relación entre D-M-D’ y las crisis: El capitalista se concentra en incrementar D. Su éxito se juzgará por el volumen de su ∆D con relación a la magnitud de su capital original: ∆D/D. Esto no es sino la tasa de ganancia.

En cuanto a la posibilidad de crisis no hay diferencia con la producción simple de mercancías. Las interrupciones en el proceso de circulación o las relaciones del poder de compra pueden dar lugar a sobreproducción y crisis. Pero ahora el capitalista puede considerar inmediatamente la conveniencia o no de lanzar D al mercado.

Si ∆D desaparece o se vuelve negativo, no habrá incentivo para la producción. Se retirará el capital, caerá la circulación y habrá crisis.
¿Pueden los capitalistas reducir tanto sus operaciones como para producir una crisis? Si. En cuanto la tasa de ganancia descienda del nivel ordinario, se reducirán las operaciones capitalistas.

El capitalista debe reinvertir su capital, pero no tiene por qué hacerlo del mismo modo siempre. Si en una industria pierde, podrá pasarse a otra, pero si todas pierden podrá posponer esa reinversión.
Entre tanto, se produce la crisis y la sobreproducción.

Podemos resumir diciendo que la forma de la crisis capitalista es una interrupción del proceso productivo provocado por un descenso de la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario.

Los teóricos modernos se basan en el tipo de interés: mientras que este tipo sea más bajo que la tasa de ganancia, al empresario le resultará rentable la inversión. La negativa de los capitalistas a prestar capital a los empresarios es el mismo fenómeno que la inversión cuando la tasa de ganancia ha bajado de su nivel ordinario.

Los dos tipos de crisis
Hay que buscar las causas de las crisis en los factores que reducen la tasa de ganancia. Así la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia es apropiada. Si esta tendencia no se elimina, conducirá a las crisis.

Si suponemos que las mercancías no se venden en su valor de equilibrio aparece otra causa de descenso de ganancia.

Si aumenta la oferta, el precio cae. EN caso extremo es causa de crisis. La dificultad radica en realizar el valor de la mercancía; son crisis de realización. Son crisis de diferentes a las anteriores, donde aparecen fuerzas nuevas que crean déficit en la demanda (no en la demanda efectiva, sino en la demanda a precio de equilibrio).

El efecto en ambas crisis es una reducción de la tasa de ganancia pero las causas son muy diferentes.

domingo, 24 de enero de 2010

descubren más fallos en air comet...HAY QUE JODERSE!!

LA CAÍDA DE LA AEROLÍNEA DE DÍAZ FERRÁN
Fomento detectó anomalías en la contabilidad de Air Comet en 2007
Volaba con licencias extraordinarias tras detectarse anomalías en las cuentas
'Podría incurrir en causa de disolución', alertó Fomento en mayo de 2008
Actualizado lunes 25/01/2010 08:40
Marisa Recuero
Madrid.- El Ministerio de Fomento envió serias advertencias durante tres años a Air Comet por su delicada situación financiera y sus anomalías contables. Durante ese tiempo sólo le dio licencias de vuelo con carácter extraordinario.
El Ministerio de Fomento renovó la licencia de explotación de vuelo a Air Comet en los últimos dos años pese a las "dificultades económicas" que atravesaba la compañía desde 2007 y "en interés de los pasajeros". Así lo revelan tres cartas enviadas por la Dirección General de Aviación Civil al consejero delegado de la aerolínea, Ignacio Pascual.
Gerardo Díaz Ferrán, copropietario de Air Comet y máximo responsable de la CEOE, recibió tres avisos de Fomento entre 2008 y 2009 para que reorganizase la situación financiera de su aerolínea. Díaz Ferrán ha reiterado que la caída de la aerolínea, que cerró el 21 de diciembre y dejó en tierra a 7.000 viajeros, se debió a la crisis internacional. Sin embargo, Fomento detectó anomalías antes de que ésta estallara.
Las dos primeras misivas llegaron durante el mandato de Magdalena Álvarez. Ambos documentos dejan constancia de que Air Comet formaba parte del grupo de "compañías aéreas que atraviesan dificultades económicas y tienen en marcha una reorganización financiera". La aerolínea operaba con licencia temporal contemplada en la normativa europea para este tipo de compañías.
El Ministerio concedió a Air Comet esta licencia el 29 de febrero de 2008. Casi un mes después -el 17 de marzo- la subdirectora general de Transporte Aéreo remitió la primera carta a Pascual advirtiéndole de que habían detectado "varias contradicciones". Se trataba de las cuentas anuales auditadas del año 2006 y un avance de las de 2007, pero sin auditar, además de información para justificar un expediente sancionador iniciado por Aviación Civil en 2008.
Fomento dejó claro a la empresa que existían "diferencias importantes en la cifra de capital social, en las pérdidas registradas y en los fondos propios" y que debía solucionarlas. Le reprochó que en el acta de un consejo de administración, en septiembre de 2007, se hablaba de "quiebra técnica"<(n> y la necesidad de actuar para evitar la disolución.
El Ministerio de Fomento citó a los responsables de Air Comet 11 días después de enviar esta carta para que justificasen esas "contradicciones". Según revela la segunda carta remitida a Pascual por la misma subdirectora general, el 8 de mayo de 2008, la información que volvieron a aportar no incluía "todos los datos pertinentes: (...) no se ha incluido la previsión de cuentas, ni el desglose de costes. Tampoco figuran los detalles de la compra o arrendamiento de las nuevas unidades de flota, ni el presupuesto de tesorería". Aviación Civil concluyó que, "a tenor de la información de la que se dispone, la sociedad podría incurrir de nuevo en causa legal de disolución".
Pacual: 'Nunca estuvo en quiebra técnica'
Este periódico se puso en contacto con Ignacio Pascual para conocer su versión de los hechos y éste aseguró que la empresa "nunca estuvo en quiebra técnica" y que "fue una mala interpretación de una fase por parte del Ministerio". "Para que no incurriera en quiebra técnica los accionistas habían decidido capitalizar las pérdidas", añadió.
"La posible contradicción es que se facilitaba información trimestral que, como es lógico, presentaba diferencias en relación al informe de final de año", apuntó. Pascual advirtió también de que "toda la información que requería el Ministerio se aportaba y era aceptada satisfactoriamente por ambas partes".
Fomento amplió un mes más la licencia temporal a Air Comet "en interés de los pasajeros", según advierte en una de las cartas, pero "con carácter extraordinario", hasta que la empresa completase la documentación requerida.
El pasado 25 de agosto, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea remitió otra carta a la aerolínea reprochándole que las informaciones que llegaban revelaban que los "problemas de liquidez" persistían y "empezaban a afectar a los pasajeros". En esta misiva, la Agencia informó de una deuda con Eurocontrol de 5,2 millones de euros por el impago de las tasas de navegación aérea. Además, hacía referencia a la "reciente baja en la flota de una unidad A 340-300 por resolución judicial" y a los graves retrasos en los vuelos.
El director general de Aviación Civil, Manuel Ameijeiras, explicó a este periódico que, "con la ley en la mano", el Ministerio no podía cerrar Air Comet. La renovación de la licencia de explotación de vuelo de una aerolínea está regulada por el reglamento comunitario 1008/2008, que permite el mantenimiento de licencias a compañías que atraviesan dificultades económicas.
"Air Comet demostraba que tenía dinero y que había entradas de financiación", precisó Ameijeiras, quien matizó que la compañía "sólo cubría parte de las exigencias". "No ha habido dejación de funciones por parte de la Administración, sino una auténtica persecución".

desarrollo local en America Latina

Un libro que me aconsejaron:

El Desarrollo local en América Latina: Logros y desafíos para la cooperación europea
Autor:
José Luis Rhi-Sausi
Fuente:
Nueva Sociedad
País:
Caracas
Año:
2004
ISBN:
980-317-210-7
Más información:
Presentación


El desarrollo local se ha convertido en uno de los grandes temas y desafíos latinoamericanos. Tres factores fundamentales inciden directamente sobre el nuevo desarrollo local latinoamericano. Por un lado, el impacto de la globalización económica ha modificado los términos de inserción de América Latina en la economía internacional. La transición económica tiende a prolongarse y, desde la crisis de la deuda externa en 1982, los sucesivos intentos de articulación con la economía mundial muestran más límites y debilidades que resultados. Es precisamente en esta búsqueda de un nuevo «modelo» de desarrollo donde reside una razón de fondo para el interés por la dimensión local y territorial del desarrollo.
Un segundo factor de gran importancia, directamente ligado a la nueva atención prestada al desarrollo local, es el proceso de descentralización política y administrativa que ha involucrado a los países latinoamericanos en los últimos veinte años. Por una parte, la descentralización aparece como un fenómeno consolidado y con un amplio consenso, ya integrado a los nuevos sistemas institucionales de los países del área. Por otra parte, los resultados esperados en términos de desarrollo local todavía no son evidentes, ni evidentes sus posibles derivaciones. Por ejemplo, no se registra una correlación positiva entre descentralización e inclusión social o reducción de la pobreza.
La tercera y última dimensión considerada por su incidencia en el desarrollo local, se refiere a la seguridad pública y, en particular, a la seguridad ciudadana. La concentración y la gravedad de los problemas de inseguridad en las áreas urbanas constituye el punto de partida de la reflexión que se propone para América Latina. Los procesos de democratización, que han caracterizado a la región en las últimas décadas, no han incidido en un aumento significativo de la seguridad de la ciudadanía.
ÍNDICE
I. Los procesos de descentralización en América Latina
Descentralización y desarrollo en América Latina. Las contradicciones de una ecuación incompletaAdriana Clemente
Descentralización: un área de posibilidades y conflictos. Lecciones del caso bolivianoJosé Blanes
Los procesos de descentralización en América Latina y la cooperación europeaMariano Valderrama
II. Desarrollo Económico Local. Nuevos espacios territoriales, agencias e instrumentos de promoción de PyMEs
Descentralización y desarrollo económico local. La configuración de nuevos espacios territoriales del desarrollo económico latinoamericano. El caso de MéxicoGuillermo Woo Gómez
Las agencias de desarrollo local como promotoras de la competitividad de las Pymes. Experiencia del caso ArgentinoNoemí Saltarelli
Agencias de Desarrollo Local. La perspectiva de Sebrae, BrasilRenato Caporali / Juarez de Paula
Impacto de políticas localizadas de innovación tecnológica para el fortalecimiento de la PyME. El caso de Innova Bío Bío en la octava región de ChileClaudio Maggi
Desarrollo local, clusters de PyMEs e innovación territorial. Agenda para una alianza estratégica euro-latinoamericanaJosé Luis Rhi-Sausi
III. Seguridad pública y seguridad ciudadana
Seguridad pública, delito y crimen organizado. Los desafíos de la modernización del sistema de seguridad y policial en la región sudamericanaMarcelo Fabián Sain
La inseguridad ciudadana en la comunidad andinaFernando Carrión
La seguridad urbana: la experiencia europea y las consecuencias para América LatinaRosemary Barberet
Ir a otra reseña:
Desarrollo humano sustentable
Resolución y prevención de conflictos
Comunicaciones
Derechos humanos y democracia
Medio ambiente