miércoles, 3 de febrero de 2010

QUE SI ALMACÉN NUCLEAR, QUE SI NO...ME CAGO EN LA LECHE!!


ENERGÍA Han presentado la solicitud a Industria
Trece municipios, candidatos a albergar el almacén nuclear
Dos municipios segovianos que anunciaron su retirada se han presentado
Además de los 10 pueblos conocidos, aparece Lomas de Campos (Palencia)
ELMUNDO.es Madrid
Actualizado miércoles 03/02/2010 19:36 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 15
Trece municipios de cinco Comunidades Autónomas aspiran a albergar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos, según la lista oficial de candidatos que ha hecho pública el Ministerio de Industria.
Los municipios segovianos de
Santiuste de San Juan y Campo de San Pedro, que anunciaron su retirada por la presión vecinal, figuran en la lista de Industria. Ambos lo niegan.
El regidor de Santiuste defiende que solicitaron la retirada de su petición, mientras el de Campo de San Pedro defiende que ni siquiera llegaron a pedirlo. "Si figuran en la lista es porque tenemos una solicitud", han explicado fuentes de Industria, al tiempo que aclaraban que hasta la fecha tampoco han recibido una petición de retirada. En cualquier caso, los pueblos podrán 'caerse' del proceso si así lo desean.
En la lista aparecen además los
diez municipios que durante los últimos días se han postulado para albergar esta instalación: Albalá (Cáceres), Ascó (Tarragona), Congosto de Valdavia (Palencia), Melgar de Arriba (Valladolid), Santervás de Campos (Valladolid), Torrubia de Soria (Soria), Villar de Cañas (Cuenca), Villar del Pozo (Ciudad Real), Yebra (Guadalajara) y Zarra (Valencia).
Además de estos, está el municipio de Lomas de Campos (Palencia), cuyas candidatura no había transcendido hasta ahora.
Los municipios pertenecen a cinco CCAA, lo que según Industria "demuestra el interés despertado por las instalaciones del ATC". Castilla y León es la Comunidad Autónoma con más pueblos aspirantes a albergar el ATC (un total de siete), seguida por Castilla-La Mancha, con tres.
Según la nota de Industria, la Comisión Interministerial encargada de desarrollar el procedimiento analizará las candidaturas recibidas y publicará en los próximos días una lista con las candidaturas admitidas y las que hayan sido provisionalmente excluidas.
Después de plazo de 10 días que tienen los municipios excluidos para formular alegaciones, se publicará la lista definitiva.

Lectura nº 6


Ciencia y Método.Inédito.




En cuanto al SIGNIFICADO DE LA CIENCIA, hemos podido comprobar en textos anteriores varias definiciones globales acerca de lo que significa la ciencia. En este texto, sin embargo, trataremos de abordar el tema desde una perspectiva subjetiva y propia. La ciencia es un esfuerzo constante y concreto de la actividad humana, tanto a un nivel social como individual. Este esfuerzo le ha alejado de la naturaleza y distinguido del resto de los animales. Orgullo: la ciencia es a la vez nuestro pecado y nuestro mayor éxito. Y esto nos ha llevado a cambiar las togas y las túnicas por batas y gafitas redondas. Hemos colocado la ciencia en el mayor de los logros; si Nietzsche dijo que la filosofía había matado a Dios la ciencia ha disparado a la cabeza para asegurarse del todo, después le ha despiezado, enterrado en sitios diferentes y echado cal viva por encima. La ciencia es la nueva divinidad encargada de cuidar de todos nosotros y nosotros la reverenciamos con fervor extremista. Confiamos en las etiquetas de "científicamente testado" como si se tratase de estampitas religiosas. Las palabras usadas por los científicos para explicar sus avances son complejas y solo pueden entenderse por aquellos que pertenecen a su comunidad, a oídos de la mayoría de la población les recuerdan a a poderosas palabras arcanas con las que dominan la realidad. Personalmente el Abra kadabra alakazam me recuerda a Kalia Vanish oxiaction cristal white inteligent plus. Y no solo eso, encontramos a los científicos en la televisión (el elemento culturizador de las masas) como los nuevos héroes y protagonistas, perfectos e imparables con la ciencia a su lado ("La estadística demuestra que es usted la culpable." "Sé que él es el asesino capitán, la metodología del análisis facial no puede fallar." "¿Pruebas circunstanciales? Eso no significa nada para un autentico medico e investigador.") Sin embargo los científicos conocen los límites de la ciencia y por ello nunca olvidamos que las leyes y teorías pueden cambiar. Sabemos que la Ciencia es como la Verdad. Está formada por "teorías científicas" que se trenzan creando la ciencia en un momento histórico concreto. Esto implica que no solo cambia la ciencia sino la manera en la que entendemos la ciencia utilizándola como elemento para comprender el mundo. De ahí nos remontamos al texto de Longo con el que podemos señalar que la parte más importante existente en la ciencia es su metodología; este es el elemento que nos hace a los científicos sociales diferentes a los trabajadores sociales, por ejemplo. La posesión de una metodología es la herramienta con la que creamos la ciencia, a su vez es el elemento revolucionario y transformador. La mejora del método y el cambio de métodos hace que la ciencia sea mutable y busque la perfección en cada una de sus evoluciones.
Carballo utiliza nuevamente las etapas descritas anteriormente en la explicación del método científico y hace un nuevo añadido: la clasificación, que tendría por finalidad seguir una observación de los hechos y someterlo a un proceso de abstracción de las ideas. Además señala la importancia de verificar las hipótesis y volver a someterlas a la teoría original. Finalmente señalar que el método de exposición se basa en tomar el trabajo obtenido en la primera etapa del método (descripción). Una vez hecho esto se realiza un análisis empírico de la realidad observable y objetiva con todos los datos obtenidos. Tras esto ha de formularse una hipótesis coherente y lógica.

Lectura nº 7


"Introducción", en Teoría del desarrollo capitalísta.


En el manifiesto, Marx habla de las crisis comerciales, que por su repetición periódica ponen a prueba la vida de toda la sociedad burguesa.Las crisis son fenómenos complicados. Marx expresó: “la crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito. La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce.1. La producción simple de mercancías y la crisisEn tanto que la forma de transacción de trueques es M-M, en la producción de mercancías desarrolladas, la forma de cambio se convierte en M-D-M. Así, la función y el propósito del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que, por la naturaleza misma del caso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio.Lo que tal vez no sea generalmente admitido es el hecho de que la organización de la producción por medio del cambio privado, en la forma ya dicha, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que sería inconcebible en una economía más simple, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad. Mientras que en formas anteriores de la sociedad el desastre económico era sinónimo de escasez insólita, encontramos aquí por primera vez esa forma peculiarmente civilizada de la crisis económica, la crisis de sobreproducción. Sería absurdo decir que la causa de la crisis es la sobreproducción; por el contrario, es obvio que la sobreproducción es el resultado de la crisis. La causa ha de buscarse en las circunstancias que indujeron al productor A a interrumpir el proceso de cambio de sus propios productos. Si logramos por qué A vendió y no pudo comprar, habremos descubierto la causa de la crisis, al menos en sentido aproximado.Seguramente, algún acontecimiento catastrófico puede interrumpir la circulación en las condiciones de producción simple de mercancías, pero la crisis económica resultante sería probablemente una crisis de déficit agudo. El atesoramiento es una explicación concebible de una crisis de la índole descrita. Dicho atesoramiento, tiene lugar usualmente de modo gradual y en un largo periodo de tiempo. Pero es difícil advertir como podría el atesoramiento provocar una crisis de carácter violento y súbito a que estamos acostumbrados en el mundo moderno. Perece seguro que, excluidos lo factores externos, las crisis son improbables bajo la producción simple de mercancías.
2. La ley de Say Dicha ley sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad. Aceptando esta ley los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de la crisis; como resultado, sus contribuciones a la materia fueron fragmentarias y de escaso valor permanente.Nadie advirtió esto más claramente que Marx. Quería eliminar toda duda sobre la naturaleza de la posibilidad formal de las crisis y la sobreproducción en las sociedades productoras de mercancías, y abrir el camino a un análisis de las causas de la crisis.Ricardo negaba la posibilidad de la sobreproducción de la siguiente manera: “un hombre no produce sino con el propósito de consumir o vender y nunca vende sino con la intención de comprar alguna otra mercancía que pueda serle útil”.Marx ridiculiza este pensamiento de esta forma; en realidad no está uno obligado a comprar sólo porque haya vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.3. El capitalismo y las crisis La forma de circulación M-D-M, característica de la producción simple, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D. En el primer caso, y desde el punto de vista del valor de uso la primera M sólo posee un pequeño valor de uso, en tanto que la segunda M tiene un valor de uso mayo. El segundo caso en del todo diferente. El capitalista inicia su carrera con dinero (D) lanzándolo a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción (C). Después de cumplido el proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D). Tanto la primera D como la segunda representan valor de cambio, pero ningún valor de uso. El capitalismo es peculiarmente susceptible a la crisis y a la sobreproducción.Debido a la naturaleza misma del proceso de circulación, cada capitalista individual tiene que escoger de continuo entre dos líneas de acción alternativas; debe devolver un capital a la circulación o conservarlo. Es un principio aceptado que si la tasa de ganancia desciende por debajo del nivel ordinario en cualquier industria particular, los capitalistas retirarán su capital de esa industria para colocarlo en otra. Sin embargo, si la tasa de ganancia desciende más allá del nivel ordinario en todas o casi todas las industrias al mismo tiempo, nada puede ganarse con pasar de una a otra.La verdad es que lo único que se requiere para producir una crisis es un descenso en la tasa de ganancia más allá de su nivel ordinario, suficiente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones favorables.Parece que la dificultad estriba en que el tipo de interés es demasiado alto pero, lo que realmente significa, es que antes que prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, los capitalistas prefieren conservarlo en forma de dinero. Lo más importante es la creencia capitalista de que probablemente los tipos inferiores de interés serían desusados y anormales y que, por lo tanto, desde un punto de vista puramente pecuniario sería más prudente posponer las actividades de préstamo hasta que la demanda hubiese llegado a los actuales o tal vez más altos tipos.Sólo se ha intentado demostrar lo que la moderna teoría del ciclo económico pasa por alto, a saber, que aun faltando las disposiciones institucionales que den origen a un mercado de dinero y a un tipo de interés, la producción capitalista seguirá sujeta a las crisis provocadas por las fluctuaciones en la tasa de la ganancia. La implicación más importante es que no se puede esperar que las intromisiones en el sistema monetario, en cualquier grado que fueren, pongan término a las crisis capitalistas.4. Los dos tipos de crisis En este punto, y visto todo lo anterior, parece apropiada la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Mostramos en líneas pasadas que el proceso de la acumulación del capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina parece claro que el resultado pueden ser las crisis.Es importante darse cuenta de que la tendencia descendente de la tasa de ganancia fue deducida sobre la base de la suposición de que las condiciones de la ley del valor se satisfacen plenamente; en otras palabras, del principio al fin del análisis se supuso que todas las mercancías se vendían en sus valores de equilibrio.Llegados hasta aquí, es fundamental distinguir entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. El capitalista práctico, probablemente, no verá ninguna diferencia: para él la dificultad estriba en la lucratividad insuficiente, sea cual fuere su causa. Pero desde el punto de vista del análisis causal, los dos tipos de crisis plantean problemas diversos. En un caso tenemos que ver con movimientos en la tasa de plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor; en el otro, tenemos que ver con las fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías, no, sin duda, en el sentido de que la demanda sea insuficiente para comprar todas las mercancías ofrecidas, sino de que es insuficiente para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida de la crisis es, en ambos casos, un descenso de la tasa de la ganancia.

martes, 2 de febrero de 2010

SIGO CON MÁS VIDEOS


Me acaban de aconsejar este video que es lo más gore que escuche en mi vida. Espero que le guste y no se asuste...





la alimentación es básica para estudiar

si,si, como lo ha leido...uno no puede hacer nada si no se alimenta, sobretodo si es comida como la que le voy aconsejar en estos precisos instantes.Yo siempre lo como en nochebuena y en navida.Allá va


ENSALADA DE AHUMADOS
Calorías/ración: 190Preparación: 20 min.Dificultad: BajaComensales: 4


INGREDIENTES:

1 loncha de pescado ahumado (Unos 100 gr. Sirve salmón, trucha o cualquier otro). 1 lechuga pequeña50 gr de queso curado200 gr de tomatitos Cherry2 huevos2 cucharadas de alcaparras2 cucharadas de aceite de oliva1 cucharada de vinagre

PREPARACION:

Poner los huevos a cocer 10 minutos y pelarlos. Mientras, hacer la salsa vinagreta batiendo en un bol el aceite con el vinagre y una punta de cucharadita de sal. Cortar el pescado ahumado y la lechuga ya lavada en tiras finas, el queso en cuadraditos, los tomatitos por la mitad y los huevos duros en cuartos.
Mezclar en un cuenco la lechuga con el queso, incorporar la vinagreta y revolver bien.
Distribuir la lechuga con el queso en una fuente plana. Colocar en el centro el pescado ahumado con las alcaparras por encima. Rodear todo alternando trozos de tomate y de huevo.

ULTIMAS NOTICIAS DEL CORAZÓN



PENELOPE CRUZ HA SIDO NOMINADA POR TERCERA VEZ EN LOS OSCARS...INTERESANTE??? ABSOLUTAMENTE NO...PERO UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO EN LA GENTE EJPAÑOLA?? PARECE QUE SI.


Me llamo la atención como le dieron importancia a la noticia, a ver que ocurre...jeje!!

Sweezy


IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

D – M – D ~> D – M – D¹ ~> D¹ > D = LÓGICA DEL CAPITALISMO

- Economistas ortodoxos: adquisición de plusvalía como incentivo de producción à característica innata de la naturaleza humana è “móvil de ganancia”.
- Economía marxista: la importancia de la plusvalía se debe a la forma histórica específica de la producción capitalista.

2. El origen de la plusvalía

Trabajo ≠ mercancía = fuerza de trabajo
↓ ↓
Músculo y cerebro el capitalista compra la capacidad de trabajo del trabajador
(para que éste vaya a su fábrica)


El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo à el trabajador mismo.
El trabajador no es esclavo porque el capitalismo oscurece la realidad (de que el trabajador se vende durante cierto tiempo “legalmente limitado”).

¿Valor de la fuerza de trabajo?:
(Marx) Valor es igual al tiempo de trabajo necesario para la producción, o más bien, el valor de la fuerza de trabajo es igual es igual al valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador (grado de civilización de un país, su desarrollo histórico).
En alguna parte del proceso de producción D – M – D¹ (plusvalía) se ha creado más valor, ¿cómo es posible?

Materiales y maquinaria no son la fuente de la plusvalía. “La fuente de trabajo sí es la fuente de la plusvalía”. ¿Por qué?: porque con su trabajo de un día el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día:
- trabajo necesario (al obrero)
- " excedente (al capitalista) = Plusvalía (forma de explotación).

3. Los componentes del valor

- Capital constante: materiales y maquinaria usados
- Capital variable: fuerza de trabajo
- Plusvalía: *c+v+p = valor total (de una mercancía) o producción total de una empresa durante cierto tiempo.

* Teoría del valor de Marx (teoría económica de Marx):
- entrada bruta (ingreso neto v+p)
- entrada neta (sólo plusvalía)

4. La tasa de la plusvalía

p/v = p¹ = tasa de plusvalía.

Marx lo llama tasa de explotación (proporción del trabajo excedente con respecto al trabajo necesario).
Por Ej. [Día de trabajo = 12 horas = 6h necesarias/6h excedentes à 100% de tasa de explotación] ~> En todas las sociedades de explotación.
[1h de trabajo = 1€ produce el obrero = 6€/6€ à 100% de tasa de plusvalía] ~> En el capitalismo



5. La composición orgánica del capital

Relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción (o).
Proporción del capital constante con respecto al capital total.
c/c+v = o = coc (composición orgánica del capital), amplitud en que el trabajo es provisto de instrumentos, materiales y maquinaria en el proceso productivo.
Elementos del COC:
- tasa salarios reales
- productividad del trabajo
- nivel común de la técnica
- acumulación del capital en el pasado.



6. La tasa de la ganancia

Proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital (g).
p/c+v =g. Es lo que gana el capitalista después de todos los gastos invertidos, la ganancia.
Si p=g no habría que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en la forma de renta.
El capitalista calcula la tasa de ganancia sobre la inversión total en un tiempo dado. Hay períodos variantes de rotación.
La tasa de ganancia es dependiente de la plusvalía y de la composición orgánica del capital.
Si tanto la tasa de p como de g son iguales se presupone que coc también es igual en todas partes; esto llevaría a una situación inestable(es irreal).
Resumiendo, en el mundo real de la producción capitalista la ley del valor no ejerce un control directo. Pero esta teoría no puede ser desechada: si se puede demostrar que las modificaciones son poco importantes, el análisis de la ley del valor quedaría justificado. Si alteran el carácter esencial de los resultados habría que abandonar esta ley.
Bortkiewicz, crítico de Marx, supone iguales las coc.


EL PROCESO DE ACUMULACIÓN

V. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

1. La reproducción simple

Para fines teóricos es necesario imaginar un sistema capitalista que no varíe nunca (porque en la realidad es imposible pensar un sistema inmutable).

Marx toma de Quesnay el análisis de un “ficticio” sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y proporciones, lo llama “Reproducción Simple”. Excluye por hipótesis la consecuencia de acumulación o agotamiento de la existencia de los medios de producción que esta teoría conllevaría.

La condición básica de la RS es (C²=V¹+P¹) en donde (C²) es el capital constante del consumo y (V¹+P¹) es el valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.

Dos categorías en la producción:
- producción total de los medios de producción
- producción total de artículos de consumo
Estas dos categorías son la oferta social de mercancías.

Tres categorías en el ingreso:
- ingreso del capitalista en medios de producción
- ingreso del capitalista en consumo (plusvalía)
- ingreso del trabajador (salario)
En conjunto es la demanda total de mercancías.

La suma de oferta y demanda deben balancear.

El plan de reproducción es en esencia un expediente para mostrar la estructura de las (o) y las (d) en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos.

2. Las raíces de la acumulación

Sin embargo, lo esencial en el capitalista es su interés en ampliar su capital. Convierte una parte de su plusvalía en capital adicional (y con ello más plusvalía y más capital adicional…y así sucesivamente)à ACUMULACIÓN DEL CAPITAL.

El deseo del capitalista de aumentar el valor que controla proviene de su posición especial en una forma particular de organización de la producción social, no es un instinto humano innato.

Todo se podría resumir en Posición, Prestigio y Poder dentro del sistema; privado de su capital el capitalista se convierte en NADA.

El afán de perfeccionamiento entre las empresas – para no perder su posición en el sistema – es general (por ello, un concepto importante en este punto es el de la competencia).

En esta parte sería necesario comparar las teorías clásicas de “acumulación” y “consumo” con las teorías contemporáneas de “abstinencia” y “espera”:
- La primera deja de lado la urgencia del capitalista de acumular riqueza. El capitalista acumula y consume.
- La espera la niega del todo. Se trata de consumir todo.

Ricardo a Malthus à “El consumo aumenta nuestros goces, la acumulación nuestro poder, y ambos promueven igualmente la demanda”.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema

Reproducción ampliada: la plusvalía la consumen 3 partes:
- capitalistas
- capital constante
- capital variable

Análisis de la demanda acrecentada de fuerza de trabajo (capital variable), implícita en el proceso de acumulación; (tomar relaciones cuantitativas de oferta y demanda).

- Acumulación implica más demanda de fuerza de trabajo.
- Aumenta demanda de mercancías simples, suben precios.
- Desviación del precio con respecto al valor.

Sin embargo, la fuerza de trabajo no es mercancía. El mecanismo equilibrador de oferta y demanda está ausente en el caso de fuerza de trabajo. Existe cierta dificultad para la aplicación de la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo.

La plusvalía (elemento esencial en el capitalismo) de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía (que el trabajador produce).

“Teoría cuantitativa del valor y la ganancia”(Ricardo) es similar a la de Marx: “el trabajo tiene su precio natural y su precio de mercado. El primero es el de subsistencia del trabajador”. El precio de mercado tiende a ajustarse al natural.

Ricardo explica el mecanismo de subsistencia a través de una teoría de la población.
- Oferta de mercancíasà competencia entre capitalistasà se iguala el precio del valor.
- Oferta de trabajoà teoría de la población: Marx lo llamó “el dogma de los economistas” y la mencionaba en “El Capital” únicamente para menospreciarla.

4. La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo

Marx se preguntaba, ¿qué es lo que detiene los salarios, para que la plusvalía y la acumulación sigan siendo lo más importante de la producción capitalista?, o lo que es lo mismo, ¿qué mantiene los salarios iguales al valor de la fuerza de trabajo?

Lo explica a través del ejército de reserva del trabajo (o población excedente relativa). Consiste de obreros desocupados en su mayoría desplazados por la maquinaria que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario.
- movimiento del capital social total, la mecanización provoca subida en los gastos de los capitalistas a expensas del trabajo.
- También existe falsedad, según Marx, de la teoría de la compensación (pero no fue el primero en descubrirlo).

Para Ricardo la acumulación trae como resultado que la tasa de desplazamiento excede la tasa de reabsorción (de los trabajadores).

Lo que Marx hizo fue integrar este principio en la teoría general de la acumulación del capital.

Las respuestas del principio se responden a través de un mecanismo auto defensivo del capitalismo: junto con la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste sea reducido a proporciones peligrosas.
Para Marx, un capitalismo sin crisis es inconcebible.


5. La naturaleza del proceso capitalista

La economía política clásica predecía el fin del progreso económico.
A finales del XIX la teoría maltusiana de la población se vino abajo, por lo que los economistas la abandonaron (el problema es que fue más de lo necesario), y no buscaron una alternativa a la teoría clásica.
Marx se protegió de este colapso y además atacó los problemas de la evolución económica. Para él, los cambios en los métodos de producción son condiciones necesarias para prolongar la existencia de la producción capitalista, mientras que en la teoría clásica son descubrimientos fortuitos. La noción marxista subraya principalmente los cambios que ocurren en los métodos de producción, implica el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales, a la vez el cambio cuantitativo en las variables económicas.
“Resultado final”à reconstrucción revolucionaria de la sociedad.